 Descripción
Descripción  
Los puercoespines africanos pertenecen a la familia Hystricidae, 
comprendida en el orden Rodentia. Este orden, el de los roedores, con 
unas 1.700 especies diferentes, es el más amplio y diverso dentro del 
grupo de los mamíferos.
En África, dentro de la familia Hystricidae, hay tres especies: el puercoespín septentrional o puercoespín crestado (Hystrix cristata), el puercoespín meridional o puercoespín crestado sudafricano (Hystrix africaeaustralis), ambas muy parecidas, y el puercoespín de mechón en la cola o cola de pincel (Atherurus africanus), de menor tamaño (unos 3 kg de peso en el adulto) y bastante diferente a los dos anteriores.
En África, dentro de la familia Hystricidae, hay tres especies: el puercoespín septentrional o puercoespín crestado (Hystrix cristata), el puercoespín meridional o puercoespín crestado sudafricano (Hystrix africaeaustralis), ambas muy parecidas, y el puercoespín de mechón en la cola o cola de pincel (Atherurus africanus), de menor tamaño (unos 3 kg de peso en el adulto) y bastante diferente a los dos anteriores.
Hábitat
El puerco espín es un habitante de las regiones cálidas de Asia y 
África y únicamente una especie, el Puercoespín común (Hystrix 
cristata), penetra hasta Sicilia y el sur de Italia. Por otra parte, 
muchos zoólogos no creen en la espontaneidad de estas poblaciones, sino 
que opinan que fueron implantadas por los romanos.
Comportamiento
Ante una situación de amenaza, el puercoespín levanta la cresta y las 
púas del cuerpo, además emite sonidos intimidatorios, sacudiendo la 
cola, bufando, gruñendo y pateando el suelo con sus patas posteriores. 
Si la amenaza perdura, entonces no dudan en embestir a su enemigo, 
desplazándose lateralmente o hacia atrás. El contacto con las púas hace 
que éstas se desprendan fácilmente y de esta forma quedan clavadas en su
 atacante, provocando un fuerte dolor. A menudo se piensa que pueden 
“disparar” las púas, pero esto no es cierto: lo que puede ocurrir es que
 alguna de ella sea lanzada unos centímetros debido a que se encontraba 
doblada y, al levantarse las de su alrededor, salte por el aire. Las 
púas desprendidas volverán a salir en poco tiempo. Sus principales 
depredadores son leones, leopardos, hienas, rapaces de gran porte y el 
hombre. 
El puercoespín crestados sudafricano es principalmente nocturno, aunque tiene cierta actividad durante el día. No es agresivo y tiende a vivir en solitario o en pequeños clanes familiares constituidos por los progenitores y sus crías de varios años.
El puercoespín crestados sudafricano es principalmente nocturno, aunque tiene cierta actividad durante el día. No es agresivo y tiende a vivir en solitario o en pequeños clanes familiares constituidos por los progenitores y sus crías de varios años.
Cada grupo familiar tiene un territorio. Permanecen la mayor parte del 
día en madrigueras, que son excavadas por ellos o que aprovechan de 
otros animales, por ejemplo madrigueras abandonadas por cerdos 
hormigueros (Orycteropus afer), o bien se les localiza en cuevas,
 entre rocas o entre la propia vegetación. Durante la noche salen en 
busca de su comida. Se ha observado que las hembras de puercoespín no 
son agresivas con los machos de su familia, pero llegan a ser muy 
agresivas con los extraños. 
Reproducción
Prácticamente no existe diferencia 
externa entre machos y hembras. Tienen el mismo tamaño y 
peso.
Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 9-16 meses de 
edad y los machos entre los 8-18 meses. El ciclo estral de la hembra es 
de 30-35 días y el periodo de gestación es de unos tres meses (93-110 
días).
En la época en que la hembra comienza a ser receptiva, inicia la 
actividad sexual acercándose al macho con la cola y la grupa levantadas,
 así como con las púas desplazas hacia los lados, para que éste pueda 
montarla. El número de crías por camada es de 1 a 4 (con un promedio de 
1-2). Normalmente se reproducen anualmente y es posible que tengan dos 
camadas al año.  
La gestación dura 203 días, después de lo cual nace una
 cría. Los jóvenes pesan 415 gramos en el nacimiento y pueden subir de 
peso casi inmediatamente. El destete ocurre después de 10 semanas, la 
talla del adulto se alcanza en menos que un año, y la madurez sexual 
(para las hembras) se alcanza en 19 meses.
Las crías, excepcionalmente precoces para tratarse de roedores, nacen 
bien desarrolladas, con los ojos abiertos y con dientes. Al nacimiento, 
las púas y espinas son blandas (evitando lesiones en el momento del 
parto), después se irán endureciendo rápidamente. Pesan unos 100 a 300 g
 (alrededor del 3% del peso correspondiente a la hembra). Durante los 
3-4 primeros meses son amamantados pero pueden comer comida sólida a 
partir de las 2-3 semanas de vida, y pueden sobrevivir si son destetados
 prematuramente (figura 6).
 
Especies
Hay dos grupos bien diferenciados de puerco espín: los del Viejo 
Mundo (Europa, Asia, África e Indonesia), y los del Nuevo Mundo. Entre 
los primeros, está el puercoespín común, de constitución robusta y con 
el pelaje muy oscuro; puede medir hasta 60 cm de largo y las púas 
alcanzan una longitud de más de 30 cm. Es una especie de distribución 
norteafricana introducida en Europa y que sólo se encuentra en Sicilia e
 Italia. Los puercoespines americanos también son llamados puercoespines
 arborícolas o ursones y están representados por cuatro géneros; un 
género vive en América del Norte y los otros tres se extienden por 
América Central y América del Sur. Todos son arborícolas y habitan en 
zonas de selva o de bosque algo más abierto. 
El puerco espín norteamericano habita en regiones boscosas desde 
Alaska hasta el norte de México. Mide entre 65 y 80 cm, y el pelaje del 
cuerpo es bastante largo, con las púas, más cortas, ocultas debajo de 
aquél. Tiene costumbres nocturnas y se alimenta de hojas, brotes y 
cortezas. Los puercoespines que viven en América Central y del Sur 
reciben el nombre de coendú o puerco espinoso. Trepan a los árboles 
ayudándose de su cola prensil y allí se alimentan de frutas, brotes y 
ramas tiernas. Parece que son nocturnos, pero se sabe poco de sus 
costumbres. El puercoespín que habita en Brasil se parece a los coendúes
 en el aspecto exterior, pero la cola no es prensil. Aunque parece una 
especie común, tampoco se sabe mucho sobre su biología. El último género
 está representado por una única especie que habita a altitudes elevadas
 en bosques de montaña. Carece de pelo y tiene el dorso y los flancos 
cubiertos de espinas rojizas; además, la cola no es prensil. 
-LA CONFUSION ENTRE "ERIZO Y PUERCO ESPÍN"
El erizo aunque también cuentan con púas como los puercoespines no tienen nada que ver.
El erizo aunque también cuentan con púas como los puercoespines no tienen nada que ver.
Mientras que los puerco espines son del orden de los roedores (rodentia) los erizos son erinaceomorfos.
Con respecto a las púas, las de los puercoespines son mucho más largas, están afiladas, y se desprenden con facilidad. Los erizos tienen pelos huecos con mucha queratina para darles consistencia y lo único que pueden hacer para defenderse es enrrollarse para pinchar al tacto, con púas que se desprenden con mayor dificultad.
En peligro de extincion


Se les puede encontrar en zonas bajas en bosques primarios y secundarios, y aunque también se mueven en pastizales, matorrales y áreas cultivadas. Están afectados por la disminución de bosque y de su frondosidad y porque lo cazan como mascota y principalmente como comida. Esta es una importante especie para algunas comunidades étnicas.
El uso como mascota está incluido principalmente dentro del comercio nacional, dentro de colecciones privadas en Filipinas y ocasionalmente dentro del mismo Palawan. Este tipo de comercio no se da en grandes cantidades.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Dentro de las zonas protegidas aparecen los puerco espines.
Además hay un seguimiento coordinado de especies de vida silvestre por parte de los guardias para controlar la caza en el Área Protegida Culasian en Rizal (sur de Palawan) y en la Reserva de Cacatúas Omio en Dumarán. El puerco espín es una de las especies objeto de seguimiento junto a la cacatúa filipina (Cacatua haematuropygia) que está en peligro crítico.



 



.jpg)



















